
Los más perjudicados de este grupo son el Hyundai Accent 2010-2011, cuyo valor promedio cae 13% en cinco meses, el Chevrolet Cruise (-12%) y el Hyundai Elantra (-11%).
La restricción vehicular permanente ya lleva casi un mes en vigencia. Así, todos los días de la semana, miles de autos del año 2011 o anteriores, tienen prohibido transitar dentro del anillo de Américo Vespucio entre las 7:30 y las 21:00 horas.
Estas nuevas condiciones han impactado el mercado automovilístico: El alza disparada de 25,3% en la venta de autos cero kilómetros en los primeros cuatro meses del año fue una de las primeras consecuencias documentadas por la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem), y que en parte se asocian a la medida de descontaminación.
Pero en el mercado de los usados también ha habido un impacto, y que se deja ver para aquellos que poseen y esperan revender vehículos anteriores a 2012 en la ciudad de Santiago. Los precios de estos autos han bajado entre un 10% y un 15% desde que comenzó el año, explican distintos agentes del mercado automotor. Es decir, además de la devaluación natural de un vehículo usado, se ha “castigado” el valor comercial de estos carros.
“Naturalmente, la restricción tiene un efecto directo sobre la venta de unidades nuevas y usadas. En esta ocasión la modificación de 2 a 1 dígito en restricción disminuyó el efecto en forma parcial (…) Los consumidores de igual forma están renovando sus vehículos, ya sea por un usado del año 2014 hacia arriba y también por unidades nuevas de las diferentes marcas presentes en el mercado”, explica Carlos Dumay, empresario automotor y presidente de la Cavem.
Datos entregados al “El Mercurio” revelan que entre enero y mayo los autos usados de años 2011 o anteriores han bajado 10% su valor comercial. Los más perjudicados de entre los modelos más cotizados en su página este año son el Hyundai Accent 2010-2011, cuyo valor promedio cae 13% en cinco meses, el Chevrolet Cruise (-12% en el mismo período) y el Hyundai Elantra, que pasó de cotizarse a $5,8 millones en enero, a $5,2 millones en mayo.
“Vemos que los precios con que se publicaban en las primeras 2 semanas de enero fueron bastante más altos que los precios que se publicaron en las 2 primeras semanas de mayo. La caída promedio de estos precios fue cercana al 10%”, explica Andrés Cooper, gerente general de la firma.
Otra conclusión que la empresa extrajo de sus ventas en el período previo y posterior a la restricción es que, en general, demora cuatro días más de publicación vender autos previos a 2012 que posteriores a esta fecha.
Desde Mercadolibre.com añaden que, a diferencia del año pasado, los autos previos a 2011 ya no se buscan con igual frecuencia. “Observamos ciertos cambios en el comportamiento de la demanda al comparar el primer trimestre de 2017 con el primer trimestre de 2018. Si la demanda, medida como visitas a las publicaciones de autos en Mercado Libre correspondía en 2017 a un 60,6% para modelos de autos previos a 2012 y un 39,4% para autos de 2012 en adelante, para 2018 los autos de 2012 o más nuevos subieron a un 46,2% de las visitas y los autos más antiguos a 2012 pasaron a representar solo un 53,8% de la demanda”, dijo el gerente general de la firma, Nicolás Izquierdo.
La cifra se repite al consultarles a las empresas que otorgan créditos automotores. Desde Nuevo Capital aseguran que los precios de ciertos modelos cotizados entre enero de este año y la fecha actual han bajado hasta 20%, según los préstamos entregados por la firma, explica Javier Gómez, gerente de la División Automotriz de Nuevo Capital.
Los vendedores particulares ya notan la diferencia. Juan Manuel Paredes, quien vive en Colina, intenta vender una “Suv” Volvo de 2006. “Está difícil vender”, dice y cree que la decisión de limitar solo a autos previos a 2011 es “injusta” para quienes viven en zonas con menor conectividad, pues la medida los aísla. “Si tuviéramos un tranvía que nos dejara en el metro -Américo Vespucio Norte-, no tendría que usar auto”, relata.
Una tendencia que se ha popularizado en el último período es la migración de los autos a mercados regionales. Los dueños de los vehículos llevan sus autos, o utilizan una concesionaria para venderlos fuera de Santiago y así marginar más en la venta. “La mayoría de las cotizaciones que hemos recibido de autos de Santiago año 2011 y anteriores vienen desde Concepción, con una cifra en torno al 20%, seguido por La Serena, que bordea el 15%”, detalla Abraham Milad, gerente general de Autos360.cl, portal de compraventa automotriz. Milad asegura que debido al aumento de la demanda los autos en regiones se podrían vender en hasta un 15% por encima del valor de venta en Santiago.